Noticia /

Rosaura Leis, la estradense que abandera el retorno a la dieta atlántica

Es experta en nutrición pediátrica y da las claves para combatir el sobrepeso

ROCÍO GARCÍA A ESTRADA / LA VOZ a 05-02-2022 - 18:50:23

Se llama Rosaura Leis Trabazo, es vecina de A Estrada y es referente nacional en nutrición pediátrica. No solo es profesora titular de Pediatría en la facultad de Medicina de la USC, sino que además es coordinadora de la unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico de Santiago, presidenta del comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y presidenta de la Fundación Española de la Nutrición, entre otros cargos. «Es lo que tiene hacerse mayor», explica quitándose méritos.

Cuando terminó sus estudios de Medicina en el año 86, la estradense se curtió en el departamento de Pediatría al lado de Rafael Lojo, una autoridad en nutrición pediátrica que le contagió su pasión por el trabajo. A partir de ahí Rosaura se volcó en la investigación del sobrepeso y la obesidad infantil y su relación con los estilos de vida. En el estudio Galinut constató la conexión de los estilos de vida con el riesgo metabólico y en otros posteriores corroboró que la recuperación de la dieta atlántica puede ayudar a prevenir la obesidad infantil, que ha aumentado a ritmo galopante en Galicia.

La estradense es ahora presidenta del comité de investigación de la Fundación Dieta Atlántica, que trabaja incansable para recuperar la dieta tradicional gallega, que en muchos hogares ha sido desbancada por los ultraprocesados y la bollería industrial. Una vez demostrados los efectos positivos para la salud de la dieta atlántica, la Fundación que la promueve trabaja ahora en la difusión de esta filosofía gastronómica. Entre las últimas actuaciones en este sentido figura la creación de un sello para los productos y menús que encajan con este estilo de vida. La Fundación Dieta Atlántica ha firmado un acuerdo con la asociación de restauradores Lume Atlántico por el que la primera proporcionará libros de cocina y recetarios de menús de dieta atlántica certificados por la USC.

La dieta atlántica se nutre de alimentos de temporada, locales, frescos y mínimamente procesados; de origen vegeatal, del mar, lácteos, carne de porcino, vacuno, caza y aves y aceite de oliva.

«Los estudios han demostrado que la incorporación al día a día del estilo de vida atlántica hace disminuir el índice de masa corporal y el colesterol total, entre otros parámetros. Esta dieta tiene efectos positivos para la salud, pero además es sostenible. Es saludable para la persona y para el medio ambiente», explica Rosaura.

Cuidado desde el útero

Como experta en nutrición infantil, la estradense tiene un puñado de consejos para sortear los problemas de salud vinculados a la alimentación.

«Lo primero que hay que tener claro es que la alimentación del niño empieza en el útero. La salud empieza con una alimentación adecuada de la mujer en edad fértil y, según los últimos estudios, también del varón. Lo segundo es la importancia de la lactancia materna, que debe ser exclusiva en los seis primeros meses de vida. Y también es importante seguir las recomendaciones pediátricas en cuanto a la introducción de nuevos alimentos», explica.

Siguiendo la tradición

«Cuando el niño ya se sienta a la mesa familiar es vital que lo que se oferte en esa mesa sea bueno, saludable y sostenible. La recomendación básica: cereales integrales, pescado tres o cuatro veces a la semana, tres raciones de fruta y dos de verduras al día, 500 militros de leche diarios, no tomar azúcares añadidos ni grasas saturadas, beber agua y hacer ejercicio y reducir el tiempo de ocio pasivo», aconseja Rosaura Leis.

En cuanto a la forma de preparación de los alimentos, lo recomendable es «seguir las tradiciones gastronómicas de Galicia». «Comer hervido o al vapor, usando aceite de oliva y evitando las frituras», aconseja la estradense.

Más de 200 niños en dos estudios sobre obesidad infantil

Rosaura Leis está implicada en dos estudios relacionados con la obesidad infantil que se están llevando a cabo en A Estrada. Uno es el estudio Corals, un estudio longitudinal para determinar los factores de riesgo que se asocian con la obesidad infantil. En él participan unos 200 menores del municipio a los que se les hace un seguimiento desde los 3 años. El otro es el proyecto Meli-Pop, que analiza la incidencia de los estios de vida en la prevención de la obesidad infantil. En este caso participan 25 pequeños de 3 a 5 años cuyos padres o madres son obesos. Se estudia cómo una dieta saludable, como la atlántica, puede ayudar a prevenir enfermedades metabólicas y marcar el estilo de vida adulto, algo fundamental.